Scratch
El scratch es una técnica que consiste en mover el vinilo alante y atrás, generando diferentes sonidos de la aguja contra el disco. Se ejecuta empujando el disco hacia alante y hacia atrás aunque, en algunos casos no es necesario empujar y basta con dejar que el disco suene durante una pequeña fracción de tiempo.
Algunos scratchs:
Baby: El más simple, movimientos del disco alante y atrás.
Forward: Se deja sonar el disco un instante, se corta el sonido y se retrocede al principio del sonido.
Rub: El movimiento (de avance o de retroceso) se ralentiza, como si se frenara.
Stab o Chop: Es similar al forward, se empuja hacia alante, se corta al sonido y se retrocede al principio.
Chirp: Durante el movimiento hacia alante, el sonido es gradualmente cortado según se acerca al final. Cuando se inicia el movimiento hacia atrás, el volumen se sube.
Scribble: Este truco se realiza moviendo el vinilo con los músculos del brazo tensos y así provocando que el disco se mueva atrás y alante de forma muy rápida en un recorrido muy corto.
Tear: Consiste en tres movimientos, uno hacia alante y dos hacia atrás cuando se retrocede al principio.
Transform: El sonido empieza apagado, despues se conecta y desconecta de forma intermitente durante su reproducción. El sonido acaba apagado.
Hydroplane: Mientras se empuja el disco en alguna dirección, aplicar una ligera presión a la superficie del disco frotando suavemente con un dedo de la otra mano en contra de la dirección del empuje.
Flare: El concepto es el de un transform inverso. En vez de comenzar con el sonido apagado, la rutina de encendido/apagado, comienza con el volumen subido (conocido como "clicking").
Dentro de las técnicas avanzadas de scratch, se encuentran estas dos últimas:
Twiddle: Un estilo fulgurante en el que se utilizan los dedos corazón e índice para, alternamente, mover el fader entre los dos.
Crab: Un flare a cuatro toques, ejecutado golpeando con los dedos el fader en orden de meñique a índice para encender el sonido, mientras el dedo gordo aplica presión inversa para cortarlo.
El beat-juggling o manipulacióm de ritmos
Otro de los estilos utilizados por los turntablist es el beat-juggling. Esta técnica se ejecuta con dos discos de los que se manipulan sus componentes (bombos, cajas, notas, ...) para crear una nueva composición rítmica.
Trucos más habituales:
Loop o Backspin: Es el clásico truco del 1-2. Consiste en tener dos discos iguales, localizados en el mismo corte y reproducir uno. Cuando termina el break de ese, se cambia el fader para reproducir el otro mientras se retrocede el anterior. Cuando el 2º break termina, se vuelve a cruzar el fader para volver a empezar.
Breakdown: Una reducción manual del ritmo, parando rítmicamente el disco a cada golpe del ritmo.
Fill: Mientras se reproduce uno de los discos, se tiene en el otro un elemento de sonido (bombo, caja,...) que se intercambia con otro similar del primero. Se suele introducir cada compás. Así se puede, por ejemplo, doblar o triplicar la caja, etc...
Strobe: Esto requiere dos discos en un break reproduciéndose silmutáneamente. Uno de los discos sonará un paso adelantado al otro (normalmente un par de octavas) y el que lo ejecute, alternará el sonido de las dos fuentes.
Double-Click: Se usa para introducir elementos a doble tiempo en una composición. Se reproducen dos discos silmutáneamente, uno de ellos con un pequeño desfase, y se alterna rápidamente la reproducción entre ambos con el crossfader.
martes, 13 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario